O que é nota comparativa por curso


Page 2

Si la diferencia entre los resultados de las líneas hacia adelante y hacia atrás entre cualesquiera dos marcas de nivelación excede del error permisible, ambas líneas entre las marcas deben repetirse, hasta obtener una constante aceptable. Ninguno de los valores dudosos ha de usarse con las nuevas nivelaciones para obtener una constante. El formulario 258, record de nivelaciones estación de mareas, ha de usarse en estas nivelaciones.

FUNCIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE MAREAS

113. El funcionamiento satisfactorio de un mareógrafo depende grandemente del operador a cargo del mismo, quien deberá ser persona con algún conocimiento de mecánica y suficientes conocimientos científicos para comprender la importancia de la exactitud en las observaciones.

114. Resumen de los deberes del observador.–Aparte del trabajo incidental relacionado con las observaciones de temperatura y densidad, y de la tabulación de las gráficas, misión que ya se ha descrito en otras páginas de este manual, los deberes del observador de mareas en una estación primaria pueden resumirse en la forma siguiente, detallándolos en párrafos separados:

Diariamente: Inspeccionar la estación de mareas; hacer un asiento comparativo del tiempo y de la nota del mereómetro de vara (párrafos 120 a 126) en la bitácora de las mareas y en el formulario 660 (párrafo 136); ajustar el cronómetro del mareógrafo si fuere necesario (párrafo 123); reajustar los lápices si el desgaste de las puntas lo exige (párrafo 128); darle cuerda al peso de tensión; y anotar en el formulario 660 cualquier detalle de interés relacionado con la estación (párrafo 136).

Dos veces a la semana: Darle cuerda a ambos relojes. Aun cuando éstos tienen cuerda para 8 días, conviene darles cuerda dos veces por semana pare que no se interrumpa el funcionamiento si el observador inesperadamente se ve imposibilitado de hacer la visita diaria por algunos días.

Semanalmente: Enviar por correo a la oficina central el formulario 660, después de haber anotado la correspondiente información al dorso del mismo.

Mensualmente: Cambiar el papel del mareógrafo (párrafo 117); limpiar el tornillo del lápiz (párrafo 131); y remitir las gráficas a la oficina (párrafo 137 a 139).

Ocasionalmente: Cuando sea necesario, limpiar el orificio de admisión del pozo flotador (párrafos 132 a 135).

115. Colocación del papel en el mareógrafo.—Antes de colocar el papel en el mareógrafo, se debe anotar al principio del rollo el nombre de la estación, la fecha, la escala del mareógrafo, la clase de hora usada, y el nombre de la persona a cargo del instrumento. Entonces se desmonta del mareógrafo el rodillo alimentador (4, grabado 4) y se introduce por el agujero del rollo del papel en blanco. Después se repone el rodillo en sus soportes de modo que el extremo suelto del papel salga por debajo para entrar en el cilindro principal (grabado 10). Se empujan hacia abajo los muelles de tensión laterales (5, grabado 4), de manera que hagan presión contra las extremidades del rollo de papel. Si fuere necesario, los muelles pueden doblarse un poco, a fin de que sostengan el rollo firmemente en su sitio y ejerzan sobre el papel, según vaya pasando, la presión conveniente.


Page 3

La siguiente lista da idea de la cantidad de los artículos a incluir en un solo pedido: Rollos de mareogramas para el mareógrafo standard..

12 Formulario 489 (rótulo para el record del mareógrafo).

20 Formulario 660 (informe semanal de la estación de mareas)

50 Formulario 457 (observaciones de densidad y temperatura)

25 Formulario 413 (cartas de informes locales)

50 Formulario 110 (franquicia, correspondencia dirigida al Director)

20 Formulario 12 (petición de instrumentos y artículos en general)

10 Pedidos de papelería (tamaño corto).

20 Papel de cartas para uso local, mediano, cuaderno..

1 Sobres dirigidos al Director, 3% por 876 pulgadas, paquete..

2 Sobres, Manila, 972 por 12 pulgadas, paquete...

1 Grafito para lápices (Scripto) negro BB, paquete..

1 Paño para limpiar el mareógrafo, yardas --

3 Formularios para preparar los informes en cuadros sinópticos (si el observador tabula los mareogramas): Formulario 138 (pleamar y bajamar)

25 Formulario 362 (alturas horarias) Formulario 455 (lecturas comparativas)

143. Gastos de emergencia.-No es de esperarse que los observadores incurran en gastos para el funcionamiento de sus respectivas estaciones, a no ser que reciban autorización especial para ello del Director del Servicio. A menos que surja un caso de urgencia, el observador deberá dar cuenta a la oficina de la necesidad de alguna reparación, y esperar instrucciones al efecto. Se ahorrará tiempo si hace un cálculo aproximado del coste de las reparaciones que crea necesarias, y lo somete a la oficina al dar cuenta del asunto. Si el coste es de alguna importancia, deberá someter por lo menos tres presupuestos.

144. En caso que ocurriera algún entorpecimiento que paralizara las observaciones mientras se esperan órdenes de la oficina, el observador podrá hacer arreglos inmediatos para el trabajo, siempre y cuando que el coste no exceda de 5 dólares. En tales casos se harán los arreglos para que la oficina pague directamente al interesado, o se le darán al observador los formularios adecuados para obtener los comprobantes necesarios.

145. Cuando sea necesario hacer urgentemente un trabajo importante, el observador deberá informar a la oficina por telégrafo en mensaje pagadero en el lugar de destino, nunca pagado por él.

146. Información al público.—Los empleados del Coast and Geodetic Survey de los Estados Unidos deben ser corteses y amables con el público cuando les pidan noticias o informes sobre el trabajo que realizan, pero los reglamentos prohiben que se faciliten copias o ejemplares de los records sin permiso del Director. Cuando una estación de mareas está situada de tal modo que reciba frecuentes llamadas de las autoridades locales pidiendo informes sobre el record del mareógrafo, y se da cuenta de esto a la oficina central, por lo general se concede permiso and observador para que facilite los informes solicitados. Sin embargo, se hará notar a la persona a quien se dan que son de carácter preliminar, y están sujetos a revisión por la oficina.

147. Dificultades de operación.-Sería imposible prever todas las dificultades que pueden sobrevenir en el funcionamiento del mareógrafo automático, pero las principales aparecen enumeradas más adelante. El observador deberá familiarizarse cou las diferentes partes del aparato leyendo su descripción en este manual. Los modelos de mareógrafos en uso no son exactamente iguales, por eso el observador deberá notar cualquier diferencia que pueda existir con respecto al que tiene en su estación.


Page 4

158. Mareómetro de vara. Deberá inspeccionarse cuidadosamente el mareómetro de vara para comprobar la legibilidad de la escala, y determinar si está bien asegurada en posición vertical. Si se usare una vara portátil, se debe examinar el soporte de la vara para determinar si queda bien firme, y si la plancha de metal en el extremo superior está colocada en el lugar correspondiente. El tope de metal en la parte posterior de la vara portátil deberá examinarse para comprobar la posición con relación a la escala de la vara (véase párrafo 111), y cerciorarse de que esté bien firme. La vara deberá colocarse sobre su soporte bajo el agua para determinar si existe alguna obstrucción que impida que el tope de la vara descanse de plano sobre la plancha de metal en la parte superior del soporte.

159. Deberá preguntarse al observador si tiene conocimiento de algún cambio en la posición de la vara del mareómetro, y hay que recordarle que siempre debe informar inmediatamente a la oficina cualquier alteración que pueda afectar la elevación de la vara.

Si ésta se sale de su sitio o se afloja, y el observador tiene que asegurarla luego, es importante que tome nota de la fecha en que ocurrió el incidente.

160. Mareómetro de cinta.—Si la estación tiene un mareómetro de cinta o cualquier otro que substituya al mareómetro de vara, deberá describirse, y deberá darse cuenta de cualquier cambio que se le haya hecho después de la última inspección. En un mareómetro de cinta, la relación entre el plano de flotación y la escala de la cinta deberá de corroborarse según se explica en los párrafos 82 a 86. Si hubiere en la estación un mareómetro de vara además de cualquier otro instrumento de observación de mareas no registrador, se deben tomar algunas lecturas simultáneas de ambos instrumentos, preferiblemente cuando el mar esté en calma; si estuviere alborotado, la amplitud deberá anotarse como índice de la validez de la comparación.

161. El mareógrafo automático.-El mareógrafo automático se debe examinar para ver si funciona satisfactoriamente, dándose especial atención al cronómetro, al mecanismo de reloj al tornillo del lápiz y al sistema de alambrado, todo lo cual se ha descrito detalladamente en páginas anteriores. Nótese si el mareógrafo está convenientemente colocado sobre la boca del pozo, de modo que el flotador no roce con las paredes. Deberá preguntarse al observador si ha encontrado alguna de las dificultades de operación anotadas en los párrafos 147 a 155; y deberán hacerse los ajustes, y darse las instrucciones que sean necesarias.

162. El pozo del flotador.—Examínense las condiciones generales del pozo del flotador para determinar si está bien asegurado en su sitio. Deberá prestarse especial atención al orificio de admisión, y pasar por él una varilla o cualquier otro instrumento propio para limpiarlo. (Véanse los párrafos 132 a 135.) Si hubiere otro pozo para un mareómetro de cinta, deberá dársele igual atención que al del mareógrafo automático.

163. Observaciones. Deberán anotarse los métodos y procedimientos que usa el observador en el desempeño de sus funciones, y llamar la atención sobre cualquier asunto que requiera cambios. Todo método o procedimiento que no sea el usual deberá anotarse en el informe. El inspector deberá hacer por su cuenta una lectura del mareómetro de vara, y anotar el resultado de la misma en el mareograma según las instrucciones para notas comparativas que se dan en los párrafos 120 a 126.

164. Mensuras.- En cada inspección deberán medirse e informarse la profundidad de la bahía en el lugar en que está la vara del mareómetro, así como la profundidad en el pozo del flotador en relación con el piso del muelle o cualquier otro punto fijo; de este modo siempre habrá constancia de cualquier cambio que pueda ocurrir de tiempo en tiempo. Estos sondeos sólo necesitan anotarse basta la cifra más cercana en pies


Page 5

la base del instrumento, y entonces, antes de atar el alambre al tanibor, désele cuerda al muelle, bien haciendo girar el tambor hacia la izquierda, según se ve en el lado que aparece en el grabado 13, o por medio de la llave del reloj en el eje del tambor (30, grabado 13). Debe darse toda la cuerda, y después aflojar cuatro vueltas. Sosténgase el tambor en esa posición, pásese el alambre del flotador, por el agujero pequeño cerca del borde del tambor, y anúdese. Déjese entonces que el tambor, al dar vueltas lentamente por la acción del muelle, arrolle el alambre del flotador, mas téngase cuidado de que el alambre entre en la muesca del tambor. Cuando se ha enrollado todo el alambre, se coloca el mareógrafo en posición sobre el tubo del flotador, y se fija por medio de las dos grapas de agarre (27, grabado 13).

185. Muelle de compensación. Si el alambre del flotador se corta a su debida longitud, y si se siguen las instrucciones de los párrafos anteriores, el muelle de compensación quedará enrollado a la debida tensión; pero si fuere necesario ajustar más la tensión, úsese para ello la llave del reloj en el eje subsidiario (30, grabado 13) del tambor del flotador.

186. El tren de engranajes.-Una vez determinada la escala del record que ha de usarse a base del conocimiento de la amplitud aproximada de la marea en la estación, los engranajes para el eje del tambor del flotador y el tornillo sin fin del punzón trazador correspondientes a esa escala se encontrarán en la tabla de la página 23. Los engranajes quehan de usarse para cada escala aparecen también indicados en el papel cuadriculado para la gráfica. Cada engranaje lleva estampado el número de dientes, y deberá tenerse buen cuidado de elegir e instalar el engranaje correcto para la escala que se use.

187. Aun cuando para todas las escalas se usa el mismo engranaje intermedio (8, grabado 11), su posición varía según las diferentes combinaciones de engranajes. Al cambiar los engranajes hay que quitar el intermediario, que se vuelve a poner después que se instalan los otros, y se asegura con su tornillo (9, grabado 11) en el agujero especial correspondiente a la combinación. La tuerca de palança (10, grabado 11) provee un medio adecuado para aflojar o apretar el tornillo de engranaje que asegura el intermediario. Los engranajes unidos al tornillo del punzón trazador y al eje del tambor del flotador pueden quitarse con facilidad después de aflojar las tuercas (7 12, grabado 11) que los mantienen en su sitio.

188. El cilindro del mareograma.-El cilindro del mareograma, dentro del cual va el mecanismo de reloj, se instala ahora sobre sus soportes. El mecanismo de reloj hace girar el cilindro en tal dirección que su parte superior se mueva hacia el tornillo sin fin del punzón trazador; al instalarse el cilindro se debe colocar en sus soportes de manera que la tuerca de fijación (4, grabado 11) quede en el mismo lado del instrumento en que esté el tren de engranajes, lado que se designa por frente del mareógrafo.

189. Papel de mareograma. Hay cinco escalas diferentes de papel de mareograma, у

debe tenerse cuidado de escoger la escala deseada y de cerciorarse de que los engranajes indicados en el rollo de papel corresponden con los que tiene el mareógrafo. Para colocar el rollo se afloja la tuerca de fijación (4, grabado 11) y se pone el papel en el cilindro principal con el cero de la escala de altura hacia el frente del instrumento; esto es, en el mismo extremo del cilindro en que esté la tuerca de fijación. Una presilla de metal sostiene el papel en su sitio. Una de las extremidades de la presilla (24, grabado 12) se afloja cuando se está instalando el papel. Después de puesto éste, se le da vueltas al cilindro hasta que la lectura del punzón en la escala del papel corresponda aproximadamente con la hora exacta. Entonces se aprieta la tuerca del extremo para asegurar el cilindro en esta posición.


Page 6

190. En una revolución del cilindro el punzón traza en el papel una gráfica que abarca dos días. Toda vez que la pleamar y. la bajamar se suceden con un retraso de unos 50 minutos cada día, la curva de las marcas trazada sobre el mismo pliego de papel durante varias revoluciones del cilindro se separa lo suficiente para ser discernible, a menos que la amplitud de la marea sea muy pequeña. Aun cuando un solo pliego de papel de mareograma podría servir para toda una semana, se recomienda, sin embargo, que se instale un nuevo pliego cada tres o cuatro días.

191. Ajuste del punzón trazador.- Para fijar el punzón a la altura aproximada de la marea que indique la lectura del mareómetro de vara, se afloja la tuerca (7, grabado 11) que fija el engranaje superior al tornillo del punzón, y entonces puede moverse libremente éste último para ajustar el punzón a la lectura que se desea. Entonces se vuelve a fijar el engranaje en posición por medio de su grapa. Un tornillo de acción lenta (25, grabado 12) facilita el ajuste más exacto de la altura correspondiente. Cada vez que se cambia el papel de mareograma hay que rectificar la posición del punzón para que concuerde con la lectura del mareómetro de vara.

192. Aun cuando la hora aproximada para la fijación del punzón se obtiene dándole vueltas al cilindro registrador, según se describe en el párrafo 189, un tornillo de acción lenta (34, grabado 13) sirve para mayor precisión en el ajuste. Al ajustar el punzón a la hora correspondiente, cualquier laxitud que haya en el cilindro registrador debida a pérdida de movimientos de los engranajes debe neutralizarse empujando suavemente el cilindro por la parte superior en dirección contraria al punzón.

193. Atención del reloj.-Aun cuando el mecanismo de reloj dentro del cilindro registrador tiene cuerda para 8 días, se recomienda que se le dé cuerda dos veces por

El reloj se regula insertando en el ojillo situado en el lado delantero del cilindro la extremidad pequeña de su llave. Antes de regularlo, sin embargo, se debe permitir que el cilindro de una revolución completa de 48 horas, y entonces debe adjustarse el mecanismo de reloj según el espacio que falte o que sobre a una revolución completa del cilindro, y no según una hora determinada en el papel cuadriculado.

194. Limpieza del tornillo sin fin del punzón trazador.-Para el buen funcionamiento del mareógrafo es importante que se limpie con frecuencia el tornillo del carro del punzón trazador. Esta operación se ejecuta en la misma forma que la limpieza del tornillo sin fin del lápiz del mareógrafo standard. (Véanse los párrafos 129 a 131.)

195. Limpieza del tubo del flotador.-Si se quiere que el mareógrafo funcione por un período considerable de tiempo, deberá limpiarse ocasionalmente el tubo del flotador, para impedir que se atasque el orificio de admisión de la unión cónica. Esto se hace sacando el flotador del tubo, insertando por el mismo el instrumento de limpieza amarrado a una cuerda o alambre, y haciéndolo subir y bajar repetidas veces dentro del tubo. (Véanse los párrafos 132 a 134.)

196. Nota comparativa. Cada vez que se visite la caseta del mareógrafo, deberá registrarse en el mareograma una nota comparativa con la fecha, la hora correcta, y la lectura del mareómetro de vara. (Grabado 22.) El punzón deberá ajustarse cuando sea necesario para que corresponda con la hora correcta y la lectura del marcómetro de vara. Toda vez que se requieren lecturas imparciales del mareómetro de vara para la debida comparación con los diversos planos de nivel de las mareas en relación con las marcas de nivelación, el observador, al tomar una nueva lectura del mareometro de vara, deberá tener cuidado de no dejarse influir por la posición previa en que hubiere ajustado el punzón sobre el papel cuadriculado. Sin embargo, cuando la marejad: haga incierta la lectura del mareómetro de vara, deberá mantenerse sin cambio alguno un ajuste anterior hecho en condiciones más favorables.


Page 7

Jan. 1

16.7) 12.4 4.5.164:7)_10:2 20.29 11.6 19:1

18:4
HIL:7)

9:51
(1:5) e:9 5.8 5.8

10:1 15.7 13:11
20:0 12:0 19:111 14.5 11:6)|19.897:71
48.4) 2.4 1:0 6:4 11:0 12:0 14.61
20.9 12.9 20:0 (4.5) (12.6) 19.67_6.71
19.4) 3:5

8:2 6.6 6

1:3


21:9

150
21:8 13:8 20.9144:4) (11:51 19:21

5) 5.81 (10:3) 4:3 9:3 6:5 IL:5 19.2 15:6! 22:2

14:5 21.7 (4.2) (11.4 19.5 5.04 11:4) 5:2 10:4 6.4

1:6

6 23:9 15:3 22:4||(39) 01:0) 19.0

4:14 6.0 II:1 6.1 IL-2

19.87 15:1 (12.4 16.0 23:0 (3:6) (10.61 18:9

4:31 0.9 6:7 12 el

5.8 11:1

19.99 15.0
(13:3) 17:0 23:91137) tie bl 18.8 4.99
7:3 5:5

2011
(14:21 17:8 13:01 13:6) 1:2 18.4114:8

2.1 8.2 0.5 5.3 (10.3 20.09 5.54
|(15.1)|| 18:5114:01 (34) 11:3 11.31142
3:5 8.3 L2 48. 49.9|19.91

19.916:51
115.81191 15.0 (3.9) 11:5 16.6 13.5

4.2 9:1 1.9 4.9 (10.1) 1989 8.14
(16:6) 20:5 15.71 13:9) 1:5 16.813:1
4.9 9.1 2.6. 4.8 (100) 2021 9.81
(11:31 21:8 16:1164.5) 11:8 15:3 125

5:6 10:3 3:3 4.11(0:0)| 19.41 11:2
(17.9| 23:2 12:31(5:3) 11. 그 14.81 10.81

6:3 10.9 4:3 4.6.1 110.4) 18.61 12:4 (18.61 18.0

11:]


9 9.611
2.0

5:3|1 664) (10.7) 15:1 136 119:31 11:5

4:5 11.9 17.94 8.61 2.5 6:91 (1:2) CIL:6115.8 14:5 19.) 4.6.12.0


Page 8

mar; las alturas se expresarán a escala con el record en la misma forma que se describe para las tabulaciones de pleamar y bajamar. Las alturas horarias deben tomarse a la hora exacta, y deberá darse el margen necesario para rectificar cualquier error que pudiera ocurrir en el record. Esto es especialmente necesario si las alturas se han de usar en un análisis armónico de las observaciones.

222. Los observadores que tabulen sus propios records deberán retener al finalizar cada mes la última hoja inconclusa de las alturas horarias, con el objeto de completarla una vez se disponga del record del mes siguiente.

223. Antes de comenzar las reducciones, si se hubiere extraviado alguna parte del record, es aconsejable suplir las mareas que faltan con interpolaciones. Las mareas interpoladas deberán anotarse entre corchetes o paréntesis para distinguirlas de las registradas.

224. Si en el papel cuadriculado se marcan con puntos las alturas de pleamares alternativas, y se traza luego una línea que pase por los puntos, se obtiene una curva bastante regular. Esta gráfica facilita los medios para las interpolaciones de pleamares que faltan en el record cuando sólo se han dejado de registrar unas pocas mareas. Cuando son pocas las que faltan, las alturas alternativas correspondientes a varios días antes y a varios días después de la falla pueden representarse en la gráfica, y dejarse los espacios correspondientes para anotar luego los valores faltantes. La curva suave que relaciona los valores registrados determina, generalmente con bastante precisión, los que faltan. Pueden trazarse curvas similares para bajamares alternativas. Se verá que las horas y las alturas dan curvas bastante regulares, de modo que este método gráfico puede usarse también para determinar la hora de las pleamares y bajamares que falten.

225. Otro método de suplir valores no anotados es el de la comparación directa con observaciones simultáneas de alguna otra estación de las inmediaciones. Este método es particularmente útil para extrapolar valores al principio y final de una serie de observaciones.

226. Un intervalo luna-marea de Greenwich es la diferencia absoluta de tiempo entre el paso de la luna por el meridiano de Greenwich y la hora en que ocurre la siguiente pleamar o bajamar en cualquier punto. Los intervalos para la bajamar y la pleamar deben obtenerse separadamente. Un intervalo luna-marea local es la diferencia de tiempo entre el paso de la luna por el meridiano local y la hora de la siguiente pleamar o bajamar en un punto del mismo meridiano. En las tablas anuales de mareas de esta Oficina se da el promedio de los intervalos locales de pleamar para muchos lugares. Los intervalos de Greenwich tienen la ventaja de que facilitan un medio directo de obtener la diferencia en la hora de las mareas en diversos puntos.

227. El formulario 138 (grabados 24 y 25), en el que se tabulan las pleamares y bajamares, está dispuesto para el cómputo de los intervalos luna-marea, tanto en pleamares como en bajamares. Los tránsitos de Greenwich en horas y décimos de hora, que se facilitarán a petición, o que pueden calcularse en el Almanaque Americano Náutico y de Efemérides donde se dan en horas y minutos, se han de registrar en la columna de "Tránsitos de la Luna"; los tránsitos inferiores se distinguen de los superiores por estar anotados entre paréntesis.

228. A la hora de cada pleamar o bajamar réstese la hora del primer tránsito anterior de la luna, y anótese la diferencia en la columna apropiada del formulario sobre la misma línea de la marea de la cual se obtuvo. En caso de que la hora de la bajamar y la pleamar sea casi la misma del tránsito de la luna, tómese el tránsito que precede a la marea en unas 12 horas, pero en ningún caso deberá usarse el mismo tránsito para dos pleamares o dos bajamares consecutivas. El tránsito inferior de la luna es aplicable tanto a la pleamar como a la bajamar, del mismo modo que el tránsito superior. Cuando el tránsito lunar ocurre en un día y la siguiente pleamar o bajamar acontece al siguiente día, hay que añadir 24 horas a la hora de esta marea antes de intentar la resta de la hora del tránsito. Los intervalos de la pleamar serán por lo general como 6 horas mayores o menores que los intervalos de la bajamar, pero los intervalos para cada fase de la marea por lo general corresponden entre sí con sólo una diferencia de una o dos horas. Los intervalos de los tránsitos inferiores de la luna se han de indicar por medio de paréntesis. Los intervalos de pleamar y bajamar para el mes de calendario se suman por separado, y los promedios se llevan hasta dos puntos decimales.

229. En estos cómputos se dan los tránsitos de la luna en hcra de Greenwich, mientras que las pleamares y bajamares se dan en la hora standard del lugar en que se hacen las observaciones. Por lo tanto, para obtener los intervalos luna-marea de Greenwich es necesario aplicar una corrección que corresponda al meridiano de tiempo del lugar de observación, sumando esta corrección cuando se trata de longitud oeste, y restándola cuando se trata de longitud este. En el grabado 25, los promedios no reducidos de intervalos de pleamar y bajamar para Seattle durante el mes representado, son 4.98 horas y 11.12 horas, respectivamente. Como el meridiano de tiempo para Seattle es 120°, o sea 8 horas oeste, deberá aplicarse a cada uno de estos intervalos una corrección de +8 horas, lo que da 12.98 horas y 19.12 horas, respectivamente, valores de los cuales puede restarse el período lunar semidiurno de 12.42, dejando 0.56 horas y 6.70 horas, respectivamente, como los intervalos luna-marea de Greenwich para pleamar y bajamar en esta serie particular de observaciones.

230. Intervalos luna-marea locales. Para reducir el intervalo de Greenwich al intervalo local, se hace necesario aplicar una corrección equivalente al tiempo requerido para que la luna pase del meridiano de Greenwich al meridiano del lugar en que se hacen las observaciones. Se ha preparado una tabla (pág. 71) que da la corrección para cada grado de longitud desde el 1o hasta el 180°, y el valor de cada minu'o del arco desde el 1' hasta el 60' para interpolarlo entre los grados completos. Al cambiar de Greenwich a intervalos locales, debe substraerse el valor tabular si el lugar de observación está en una longitud oeste, y sumarse si en longitud este. · A fin de que los intervalos locales sean positivos y menores que el medio día lunar, puede sumarse o substraerse el período lunar semidiurno de 12.42 horas, según se desee. La lorgitud de Seattle, que se usa como ejemplo en el grabado 25, es 122° 20'. En la tabla de la página 71 encontraremos que las correcciones correspondientes a 122° y 20' son 8.418 horas y 0.023 horas, respectivamente. Sumándolas, obtenemos 8.44 horas, que es la diferencia entre los intervalos de Greenwich y los intervalos locales de Seattle, y como Seattle está situada en longitud oeste, la diferencia debe restarse de los intervalos de Greenwich. Para evitar resultados en cifras negativas, a los intervalos de Greenwich se añade, primeramente, el período semidiurno de 12.42 horas, y después se resta la diferencia de 8.44 horas, lo que da un resultado de 4.54 horas y 10.68 horas, respectivamente, como los intervalos luna-marea locales para pleamares y bajamares en estas observaciones.

231. Método para comprobar los intervalos.-El promedio no reducido de los intervalos según se obtiene arriba puede comprobarse convenientemente por el siguiente procedimiento:

(a) Se suman las horas de los tránsitos de la luna ocurridos durante el mes. El número de tránsitos es por lo general una cifra equivalente al doble de los días del mes menos dos; esto es, 54 para un mes de 28 días, 56 para un mes de 29 días, 58 para un mes de 30 días, y 60 para un mes de 31 días. Si el número de tránsitos fuere uno más que lo indicado, para que haya uniformidad debe omitirse de la suma el último tránsito, y el último día considerarse sólo en su valor singular. Por otra parte, si el número de tránsitos fuere 1 menos que el número usual, la deficiencia debe suplirse mediante la inclusión del último tránsito del mes anterior. Del total de las horas de los tránsitos réstese el producto de la multiplicación de 24 (horas) por la suma de las cifras de los días del mes en que sólo ocurra un tránsito. Por ejemplo: si en los días 3 y 17 de cierto mes sólo hubo un tránsito, la suma de ellos, o sea 20, se multiplica por 24, y el total, que representa 480 horas, se resta de la suma de las horas de los tránsitos. El residuo se denomina T, y puede ser cifra negativa o positiva.

(6) Se suman separadamente las horas de las pleamares y bajamares, limitando el número de los sumandos en cada caso al duplo de los días del mes menos dos, según el método descrito para la adición de los tránsitos lunares. De la suma del tiempo de las pleamares sustráigase el producto de la multiplicación de 24 (horas) por la suma de las cifras que indican los días del mes en que solamente hubo una pleamar; y de la suma del tiempo de las bajamares, sustráigase el producto de 24 (horas) multiplicado por la suma de las cifras que indican los días del mes en que sólo hubo una bajamar. Los resultados se denominan H y L, respectivamente.

(c) Hállense las diferencias (H-T) y (L-T) y divídanse por el número de partidas incluídas en cada recopilación, lo que deberá ser igual al doble del número de días en el mes menos 2. Pueden aplicarse o rechazarse en los promedios aquellos múltiplos de 12.42 horas que fueren necesarios para reducir los promedios à valores positivos menores de 12.42 horas. Los resultados así obtenidos deberán coincidir casi exactamente con valores medios no reducidos, según se obtienen directamente de los intervalos separados, aun cuando puede haber una pequeña diferencia en el segundo punto decimal.

232. Ejemplo. Este método para comprobar los intervalos promedios se ilustra más adelante en el caso de Seattle, Washington, para el mes de enero de 1928; los intervalos se computaron previamente en la forma regular que se ve en los grabados 24 y 25. Como este mes tiene 31 días, el número de partidas incluídas en cada recopilación será de 60.

Si aplicamos el período de la onda de marea, o sea 12.42 horas, a cada uno de los intervalos negativos arriba indicados, obtendremos entonces 4.98 y 11.12 horas, respectivamente, para los intervalos no reducidos de pleamares y bajamares. Habrá de notarse que estos resultados concuerdan exactamente con los obtenidos en el grabado 25 por medio de los cómputos regulares. Sin embargo, no es de esperarse siempre una concor

DEPARTMENT OF COMMERCE V. S. COAST AND GEODETIC SURVEY

Form 248 Ed. May, 1928

TIDES : Comparison of Simultaneous Observations (A) Subordinate station. Anacortes, Wash.

Lat. 48° 31' N. (B) Standard station. Seattle, tash .

Lat. 470 371 N. ..Time Meridian: (A). 1200 17.

Long. 122° 36' 7. Long. 1220 200 9.

(B)


Sept.24.7.4.

7.2. 0.6 0.2 -0.5.22.7 15.44 18.3.7.3 18.5 12.3 18.8 13.0 -0.3 -1.7 23.24 18.7 19.211.0 25.8.6 1.0 8.0 1.5 0.6 -0.5 22.6 | 15.07 18.2 7.01

18.9 13.0 19.4 13.8 -0.5-0.8 22.94 19.8 18. 12.5 26.9.9. 1.9 9.4

2.3 0.5 -0.4 22.9 15.24

18.11 7.31 20.0 14.4 20.5 15.0 -0.5-0.6 22.94 20.7 18.413.5 27.11. 2.9 10.4

3.2.

0.6 -0.3 23.04 15.77 18.14 8.00 20.5 16.01 21.5 16.4 -1.0 -0.4 22.1 20.9 17.1 13.6 .28.12..5.... 4,0...12.0.

0,5 -0.3 1.22.77 15.6

..18.0 8.2" 21.6 18.0 22.9 17.8 -1.3 -0.2 21.C 20.4. 16.1 13.6 29... 1.3.5. 5.C 5.5 0.6 -0.5 22.74 15.81

8.30 23.2 19.C 12.9 19,0 -0.9 0.C 20.7) 20.0 18.013.C 30. 6.0 0.1 6.6

-0.6

16.31 15.8 8.5 14.3 20.4 14.0 20.0 0.3 0.4 23.21 19.& 18.47 12.7

HHW.7 HW 7 HHW 7 HLW. 7 Sums..

160.6 140.3 128.8 89.9 Meana

22.94 20.04 18.40 12.04 13 14 LHW.

6 LLW. 7 LHW. 6 LLW 1 Sum....

-1.2 -5.0 132.0 109.0 | 103.6 55.0 Mesns.

-0.09 -0.36 22.00 15.57 | 17.27 7.26.

4.4............. 4.01 7.7 4.4 8.0. 4.2

7.5 4.8 4.51 7.2 4.97 7.7 5.C

7.1 4,7m 7.9 4.9 6.8 4.747,5 4.9

7.0

7.4 4.811

7.1 HHW 7 31.6 50.5 4.54 7.20 LHU LLW.

7 28.4 54,0. 4.73. 7...77..

(4)= 22..94..=Mean IIHIW height at (A). (6)–22.00 =Mean LAW height at (A). (8)=....0...94..=(4)-(6)=2DHQ at (A). (10)– 22.47 =}{(4)+(6)]=Mean HW height at (A).

(12) 4.67.=(10)–(11)=Mo at (A).

(14).....4...54..=Mean HHW difference.

(16)-.


...4..73..=Mean LHW difference. (18)-.-0..19...=(14) – (16)=2DHQ difference.

. 4.64 = {[(14)+(16)]=Mean HW difference.
(22)—.-2.82..=(20)– (21)=Mn difference. (24)= 0.623 =(12)+((12) – (22)]=Mo ratio.

(5) = 20.04 .=Mean HLW height at (A).

=Mean LLW height at (A). (9)

4.47 .-(5)-(7)=2DLQ at (A). (11)= 17. EO .= }|(5)+(7)]=Mean LW height at (A). (13)= 20.14 =${(10)+(11)3=MTL at (A).

7.20
(15)=

7.7 (17)=

-,-0.51...=(15)-(17)=2DLQ difference. (21)=. 7.46 = }((15)+(17)]=Mean LW differenca. (23)=_6.05_=}{(20)+(21)]=MTL difference.

(25)= 0.832_=(8)+((8)–(18)]=DHQ ratio.


(26)= 0.898_=(9)+((9) — (19)]=DLQ ratio.

dancia exacta, pero los resultados por lo general serán tan aproximados que sólo habrá diferencias de uno o dos centésimos de hora.

233. Intervalos luna-marea del formulario 248.–Para una serie corta de observaciones, los intervalos luna-marea pueden computarse en el formulario 248 (grabado 27) por medio de una comparación con las observaciones simultáneas de una estación standard situada convenientemente. El formulario tiene el correspondiente espacio para el cómputo de los intervalos locales, y contiene al dorso una explicación de su uso. La tabla de esta página puede usarse para la rectificación de la diferencia de longitud. Los intervalos luna-marea de Greenwich pueden obtenerse en la estación subordinada por medio de la simple aplicación de las diferencias promedios en tiempo de pleamares y bajamares a los correspondientes intervalos de Greenwich en la estación standard.


Page 9

234. El formulario 138, en el cual están tabuladas las pleamares y las bajamares tiene espacio para el cómputo regular mensual de ciertos niveles y amplitudes de mareas. La pleamar media (HW) y la bajamar media (LW) para cada mes, se obtienen sumando todas las pleamares y todas las bajamares, y dividiendo las sumas por el número de observaciones, indicadas estas últimas por guarismos pequeños puestos encima de las sumas. Los promedios, escritos bajo las sumas, deberán llevarse hasta dos puntos decimales. La amplitud media (Mn) se obtiene substrayendo la media de las bajamares de la media de las pleamares. La media del nivel de las mareas (MTL), que se llama también nivel de media marea, se obtiene tomando la mitad de la suma de la media de las pleamares y la media de las bajamares.

235. Para las estaciones del litoral del Pacífico deben obtenerse, además, el promedio de las más altas pleamares y el de las bajamares más bajas, y las desigualdades diurnas. La más alta de las dos pleamares y la más baja de las dos bajamares de cada día del mes se señalan primeramente con una marca. Si las dos mareas altas o las dos mareas bajas del mismo día fueren iguales, puede escogerse cualquiera de ellas como la pleamar más alta o la bajamar más baja. Cuando en determinado día del calendario haya una sola pleamar o una sola bajamar, debido a que una de las mareas ocurrió después de la medianoche y por lo tanto cae dentro del siguiente día de calendario, esta marea única deberá señalarse si no se ha señalado la que está inmediatamente sobre ella; de lo contrario no debe señalarse. Sin embargo, si la marea pasa a ser diurna, y solamente ocurren dos en ese día, una pleamar y una bajamar, ambas deberán señalarse. Las alturas señaladas con marcas han de sumarse separadamente para las pleamares y para las bajamares; las sumas deben registrarse en los espacios provistos a ese fin, y encima debe anotarse con cifras pequeñas el número de observaciones. Luego se obtienen la altura media de las pleamares superiores (HHW) y la altura media de las bajamares inferiores (LLW), y se lleva el resultado hasta dos puntos decimales.

236. La desigualdad diurna de la pleamar (DHQ) se obtiene substrayendo la media de todas las pleamares de la media de las pleamares superiores, y la desigualdad diurna de las bajamares (DLQ) se obtiene substrayendo la media de las bajamares inferiores del promedio de todas las bajamares.

237. Rectificación para la longitud del nodo lunar.-Hay una variación de largo período en la amplitud de la marea debido a cambios en la inclinación de la órbita de la luna hacia el ecuador. Cuando la longitud del nodo lunar es 0°, la inclinación de la órbita hacia el ecuador llega a su máximo, y el promedio de amplitud de las cuatro mareas del día es menor que de costumbre; cuando la longitud del nodo lunar es de 180° la inclinación está en su mínimo, y la amplitud de mareas es mayor que la usual. El tiempo requerido para que la longitud del nodo lunar pase por el ciclo de 360o es aproximadamente 19 años. Además de las variaciones causadas por los cambios en la longitud de los nodos de la luna, las desigualdades diurnas son susceptibles a variaciones de mes a mes, causadas por cambios en la declinación del sol. Debido a estas variaciones, se necesitan ciertos factores para reducir a valores promedio las amplitudes y desigualdades obtenidas en una corta serie de observaciones. En las estaciones primarias no es necesario aplicar la corrección a los resultados de cada mes en particular, sino que basta corregir los promedios anuales según se van necesitando. Si la serie de observaciones se extiende por un período de 19 años no son necesarios estos factores. 238. Las tablas en las páginas 73 y 74 contienen el factor F (Mn) para reducir a su valor promedio la amplitud observada de la marea, y el factor Fi para reducir las desigualdades diurnas DHQ y DLQ a sus valores promedio. Estas tablas abarcan los años de 1941 a 1950, inclusive, y están basadas en las tablas 6, 14 y 32 del Manual de Mareas de Harris. En la Publicación Especial número 135, Tidal Datum Planes (Niveles de Planos de Referencia para las Mareas) se encuentran tablas similares que se extienden de 1891 a 1950, inclusive. El factor F (Mn) se computó para la mitad de cada año de calendario, pero como el factor cambia con mucha lentitud, el valor tabular puede usarse para cualquier mes del año sin incurrir en errores de mayor importancia. El factor F, se computó para mediados de cada mes de calendario. La tabla incluye, además, la media de los factores mensuales para cada año, la cual puede tomarse como factor para rectificar las desigualdades anuales y reducirlas a sus valores promedio.


Page 10

ror y DDT or Contona CAST NOTIS NAME

DENSITY AND TEMPERATURE
Rer. Deo, 10

39° 210. N. Atlantic City (Steel. Plar)... 1......

Lang. 74° 25' K.. Mandi ... August

Y 1934... Obewer

Semuel. Deltch. Der

D Vom Sue Water 23.3. Aug. 25th... Horrent See Waar.......0243

Ang... 2nd....... Collant Sue W 15.6.. Aus.... Ilth.

Lighter Sue Water....ha222 Aug... 21at....

1

1.0

1.0 12_42126,2 16.8 118,1 13035 230 236 31,9 2

1.0

1.0 11 44125.2 21,3 22,0

227 243 | 32.8 3

1.0

1.0 16_10121.7 18.1|19.0

226 234 31.6 1.0

1.0 18_15126,9 17.4.5

226 235 31.8 5

1.0

1.0 1323127.3 18.0 | 19.3

226

235 31.8 6

1.0

1.0 12 V 20.2 19.5 | 19.6

219 228 / 30,8 7

1.0

1.0 8 33 20,2 19.4 | 19.6

222 231|31.2 8

1.0

1.0 12 02124.2 21.4 21.9

21 232 | 31,4 9

1.0 11 471 24.7 22.8 23.1

213 231 31.2 10

1.0

1.0 12 04122.3 22,5 22.6

216 233 31,5 11

1.0

1.0 14_00121.6 15.6 12.5

234. 239 32.3 12

1.0

1.0 13_52121.8 1920 19.6

223 23231 13

1.0

1.0 13_51219 18.9 19.4

218 227130.7 14

1.0

1.0 12 22123 21 21.7

213 227 130.7 16

1.0

1.0 1256 25.9 20,7 21.9

214

229 31.0 16

1.0

1.0 12_23 22.8 20.9 21.4

214 228 30.8 17

1.0

1.0 1230121.0 21.6 21.6.

209 223 30.2 18

1.0

1.0 16_4125.3 22,2 23.4

209 22830.8 19

1.0

1.0 9_27121,9 22.4 | 22.5

209 226 30.6 20

1.0 12_13129.0 22.4 23.3

229 | 31.0 21

12_29120.7 20. 21.7 22 1249221

1.0 22.2 22.5

212 23 12_25124.0 22.6 23.0

1.0 227 30.7 24 12_361 24.0 22.8 . 23.3

1.0 2303121 26 12_50127.2 23.3 24.0

1.0 231 31.2 26 9_50l 22.8 22.2. 22.5

1.0 232 314 27 11 581 23.8 22.5 22.6 .

1.0 22931 28 12_211 20.2 22.4 22.4

1.0 232 31.4 29 11 48120,1 21.2 21.0

1.0 229 31.0 30 12 10 18.6 20.5

1.0 20.4

1.0

1.0 209 1.0 211 1.0 211 1.0 215 1.0 212 1.0 215 1.0 216


Page 11

0.0002 en densidad. Si la densidad del agua fuere menos que la unidad, las cifras 1.0 impresas en el formulario deberán eliminarse, y substituirse la lectura como se ve en el grabado 30.

265. El agua cuya densidad vaya a comprobarse se deposita en una vasija dispuesta a ese fin, en la que se coloca el densímetro. Luego se pone un termómetro en la vasija para obtener la temperatura que ha de servir para rectificar la lectura de la densidad. Se deberá esperar a que transcurra el tiempo suficiente para que el densímetro, el termómetro y la vasija adquieran la misma temperatura que el agua. Al leer el densímetro, el observador debe procurar que la superficie del agua esté al nivel de sus ojos para asegurar que la cifra de la lectura sea exactamente el nivel del agua en el termómetro. Después de usarse, deben secarse cuidadosamente la vasija y los instrumentos para evitar la acumulación de salitre.

266. Reducción de la densidad-La observación de la densidad del agua del mar depende no solamente de la cantidad de materia soluble por unidad de volumen, sino también de la temperatura del agua al hacerse la observación. Por lo tanto es necesario reducir las densidades observadas a una temperatura standard, de modo que puedan compararse e indiquen la cantidad de materia en solución.

267. La tabla en las páginas 85 y 86 da una serie de diferencias que se aplican a las densidades observadas para reducirlas a una temperatura standard de 15° C. Esta tabla se basa en los datos suministrados en el apéndice 6 del Informe del U. S. Coast and Geodetic Survey correspondiente a 1891, y es aplicable a la lectura de un densímetro standardizado a una temperatura de 15° C. con relación a la unidad de densidad a 4° C. Si el densímetro en uso está standardizado a otra temperatura o se refiere a otra unidad de densidad, será necesaria una rectificación adicional. Las diferencias tabulares incluyen la rectificación correspondiente a la expansión o contracción del densímetro mismo, de igual manera que el cambio en la densidad del agua debido a variaciones de la temperatura, y deben ser aplicadas, según el signo, a las lecturas que se tomen con el densímetro.

268. Las diferencias en la tabla, expresadas en diezmilésimas de unidad, se dan para cada grado completo de temperatura, desde 0° hasta 35° C., y para cada cambio de 0.0010 en la densidad, desde la unidad hasta 1.0310. Para densidades observadas que sean menores que la unidad puede usarse la línea superior de la tabla sin que resulten errores de importancia. El siguiente ejemplo explica el uso de la tabla: Supongamos que se obtiene una lectura de 1.0244, cuando la temperatura del agua en la vasija es de 11.5° C. La siguiente densidad que aparece en la tabla es de 1.0240. De esta conformidad, nos encontraremos con diferencias de - 7 y – 5 para la temperatura de 11° y 12° respectivamente, lo que da una diferencia interpolada de -- 6 para una temperatura de 11.5°. 6 para una temperatura de 11.5°. Esta diferencia de

6, aplicada a la lectura original del densímetro de 1.0244, nos da 1.0238 como el valor reducido.

269. En el encabezamiento del formulario 457, las aguas marinas más densas y las menos densas se refieren a los valores reducidos.

270. Salinidad. Por salinidad del agua de mar se entiende la cantidad de gramos de sal en 1,000 gramos de agua de mar. Aun cuando el contenido total de sales en determinada cantidad de agua de mar varía según el lugar, la proporción relativa de las diferentes clases de sal es casi la misma en todos los mares. Por ejemplo, el cloruro

• 0,9960 • 0.9962

0.9964 • 0.9966 • 0.9969 • 0.9970 - 0.9972 • 0.9974 • 0.9976 • 0.9970 • 0.9980 • 0.9982 • 0.9984 • 0.9986 • 0.9988 • 0.9990 • 0.9992 . 0.9994 • 0.9996 • 0.9998 • 1.0000 • 1.0002 • 1.0004 . 1.0006 • 1.0008 • 1.0010 • 1.0012 • 1.0014 . 1.0016 . 1.0010 • 1.0020

1.0022 • 1.004 • 1.0026 .1.0020 • 1.0030 • 1.0032 • 1.00 .1.0036 • 1.003 • 1.0040 • 1.0042 . 1.000 . 1.0046 .1.0048 . 1.0050 . 1.0052 . 1.0054 . 1.0056 . 1.0050 . 1.0060 . 1.0062 . 1.0064 • 1.0066 . 1.0068 . 1.0070

. 1.0072 --•. 1.0074

• 1.0076 . 1.0078 • 1.0080 .1.0082 • 1.0084 .1.0086 • 1.0018

1.0090 • 1.0092 •1.0094 . 1.0096 • 1.0098 • 1.0100 • 1.0102 • 1.0104

1.0106 • 1.0106 • 1.0110

Figura 30.--Divi.

siones de la escala del densímetro


Page 12